HAGA TURISMO; CONOZCA HUAROCHIRI. ZONA SUR
La zona mas apartada y lejana por falta de una buena vía de comunicación es la zona sur de la provincia de Huarochirí, allí se encuentra el distrito que da nombre a ésta provincia de la sierra limeña, Huarochirí, con verdes campiñas, abundante agua para la agricultura y ganadería por excelencia, con muestras naturales optimas para el turismo de aventura ; conforman y le dan vida a mi distrito sus laboriosas y florecientes comunidades campesinas de Huarochirí a quienes cariñosamente reciben el apelativo de chanchitos, poseedores de grandes pastizales, ganado ovino, vacuno, un hermoso y confortable local, otro en plena construcción, un coso taurino techado, el estadio para fútbol. Herederos del cacique Taullapu Chaupi María, comunidad que tiene como patrona a la virgen asunción son del barrio de cullcushica de la de la shoquita.Su fiesta patronal el 15 de agosto.
Sigue la comunidad campesina de LLambilla, los gusanitos les dicen, pero de seda responden; con sus pastizales de Canchahuara, Muchotuve, su ganadería de alpacas mejoradas, ganado ovino, un hermoso y amplio local en el barrio alto, su coso taurino, descendientes del cacique Warirumo, comunidad que tiene como patrona a Santa Rosa. celebran las fiestas patronales el 30 de agosto donde se baila la imperial danza de las ingas y se escenifica la conquista del tawantinsuyo en vivo.
Es la comunidad de Suni parte del engranaje social huarochirano llamados los perritos, con sus pastizales de Suni, Cruz de paso, con su local en la plaza de armas del distrito de Huarochirí, descendientes del primer revolucionario huarochirano Juan Cajahuamán , descendientes de la cultura kanyaka ,con su mirador de Suni lugar estratégico frente a la ciudad, se dice que de allí divisaban a los posibles invasores en épocas pasadas , ganaderos de ovinos y caprinos por naturaleza, celebran la fiesta del Corpus Cristo. Donde se bailan las cuadrillas baile colonial.
En escena la comunidad campesina de Lupo, que tambien es un poblado menor con aspiraciones a distrito reciben el apelativo de las llamitas, herederos del cacique Achayshicha, con extensos pastizales de tuctucocha, maquincará, colindan con San Mateo de Huánchor abundante ganado caprino, ovino. abundante trucha en la cabecera del río mala.
Completan éste tejido social la Asociación de Independientes, de comunidades con iguales responsabilidades que las comunidades descritas, aportan en el trabajo por el distrito con iguales responsabilidades que las comunidades descritas.
Conozca los nevados del Pariakaka, la belleza de la cuenca alta del mala, la bella y turística plaza de armas del distrito de Huarochirí, creada políticamente el 4 de agosto de 1821 por el General Don José de San Martín la más bella y amplia quizá del departamento de Lima, allí están la réplica de las cabezas clavas y el lanzón monolítico de Chavin de Huantar, admire la belleza del empedrado desde la Iglesia y sus alrededores, los pasadizos de la gran plaza, las escalinatas diversas, mas de 80 metros cuadrados de perímetro. Admire cuatro hermosos leopardos barnizados y gigantes descansando sobre cuatro muros a base de piedra labrada de las entrañas de la propia tierra huarochirana (aguacha) aspire las fragancias de un bello y ecológico jardín enclavado en la misma plaza, de allí levantando la mirada admiramos la espectacular y hermosa Iglesia de fundación española donde hicimos nuestras primeras oraciones, nuestra primera comunión, sus campanarios elevados, sus amplias y pesadas puertas a dos hojas, su interior con santos tallados, hermoso y moderno altar bellamente iluminado confortables muebles, conservando la estructura y pintoresca herencia colonial; frente a ella su parroquia, con Internet a la espalda, el salón parroquial para eventos culturales y artísticos. Al centro de la plaza cual celoso guardián de la cultura, con su mirada de ojos rasgados, de tez cetrina como nuestra raza, de pelo duro; el hombre mas claro de la historia: el arqueólogo, el médico, el historiador, el sociólogo, el político, el huarochirano JULIO CESAR TELLO ROJAS monumento que perenniza su presencia . Y como complemento de la descrita, otra plaza menor con bellos y verdes jardines cuyos arbustos diversos has sido acondicionados artísticamente dando forma de animalitos de la región sino a los apelativos de las comunidades campesinas. La plaza menor (plazuela término despectivo) cumple un rol comercial importante; allí esta el monumento al libertador de América y el Perú Don José Antonio de Sucre, allí se conjugan los mas variopintos comercios lugar de comensales y de transporte. Huarochirí distrito su moderno y equipado colegio secundario Santa Cruz, donde estudiamos y donde nacen las primeras ilusiones los primeros amores , su pavimentada vía de ingreso, de calles empedradas, de clima fresco, de sol esplendoroso, y de lluvias severas según la estación,” Huarochirí , Huarochirí mi tierra linda donde mi amor se hizo pedazos” metáfora célebre, salida del corazón con sello Huarochirano firmado Pedro Macavilca Cuéllar, como el rico queso reclamado en los mercados capitalinos, con sus bellos y virginales atractivos para el turismo de aventura todavía sin explotar, de barrios como la toca, cullcushica, cantucha, otrabanda, chamoca, cruz, sigue creciendo al compás de la modernidad ya los niños no juegan a la llacanga, al andador, a la chanca la lata, al run run, al aro. Inolvidables y grandes fiestas patronales las del 15 de agosto donde se baila negro, el 30 de agosto se baila inga y se escenifica la conquista en vivo la conquista del Perú. ( para los huarochiranos negro e inga solo en agosto)
Esto pretende ser una crónica incompleta del atractivo turístico del distrito de Huarochirí, primera capital de la provincia del mismo nombre que le falta una carretera pavimentada acortar en tiempo y economía la distancia con la capital del Perú. Huarochirí distrito dista 162 km. de distancia a Lima.
La zona mas apartada y lejana por falta de una buena vía de comunicación es la zona sur de la provincia de Huarochirí, allí se encuentra el distrito que da nombre a ésta provincia de la sierra limeña, Huarochirí, con verdes campiñas, abundante agua para la agricultura y ganadería por excelencia, con muestras naturales optimas para el turismo de aventura ; conforman y le dan vida a mi distrito sus laboriosas y florecientes comunidades campesinas de Huarochirí a quienes cariñosamente reciben el apelativo de chanchitos, poseedores de grandes pastizales, ganado ovino, vacuno, un hermoso y confortable local, otro en plena construcción, un coso taurino techado, el estadio para fútbol. Herederos del cacique Taullapu Chaupi María, comunidad que tiene como patrona a la virgen asunción son del barrio de cullcushica de la de la shoquita.Su fiesta patronal el 15 de agosto.
Sigue la comunidad campesina de LLambilla, los gusanitos les dicen, pero de seda responden; con sus pastizales de Canchahuara, Muchotuve, su ganadería de alpacas mejoradas, ganado ovino, un hermoso y amplio local en el barrio alto, su coso taurino, descendientes del cacique Warirumo, comunidad que tiene como patrona a Santa Rosa. celebran las fiestas patronales el 30 de agosto donde se baila la imperial danza de las ingas y se escenifica la conquista del tawantinsuyo en vivo.
Es la comunidad de Suni parte del engranaje social huarochirano llamados los perritos, con sus pastizales de Suni, Cruz de paso, con su local en la plaza de armas del distrito de Huarochirí, descendientes del primer revolucionario huarochirano Juan Cajahuamán , descendientes de la cultura kanyaka ,con su mirador de Suni lugar estratégico frente a la ciudad, se dice que de allí divisaban a los posibles invasores en épocas pasadas , ganaderos de ovinos y caprinos por naturaleza, celebran la fiesta del Corpus Cristo. Donde se bailan las cuadrillas baile colonial.
En escena la comunidad campesina de Lupo, que tambien es un poblado menor con aspiraciones a distrito reciben el apelativo de las llamitas, herederos del cacique Achayshicha, con extensos pastizales de tuctucocha, maquincará, colindan con San Mateo de Huánchor abundante ganado caprino, ovino. abundante trucha en la cabecera del río mala.
Completan éste tejido social la Asociación de Independientes, de comunidades con iguales responsabilidades que las comunidades descritas, aportan en el trabajo por el distrito con iguales responsabilidades que las comunidades descritas.
Conozca los nevados del Pariakaka, la belleza de la cuenca alta del mala, la bella y turística plaza de armas del distrito de Huarochirí, creada políticamente el 4 de agosto de 1821 por el General Don José de San Martín la más bella y amplia quizá del departamento de Lima, allí están la réplica de las cabezas clavas y el lanzón monolítico de Chavin de Huantar, admire la belleza del empedrado desde la Iglesia y sus alrededores, los pasadizos de la gran plaza, las escalinatas diversas, mas de 80 metros cuadrados de perímetro. Admire cuatro hermosos leopardos barnizados y gigantes descansando sobre cuatro muros a base de piedra labrada de las entrañas de la propia tierra huarochirana (aguacha) aspire las fragancias de un bello y ecológico jardín enclavado en la misma plaza, de allí levantando la mirada admiramos la espectacular y hermosa Iglesia de fundación española donde hicimos nuestras primeras oraciones, nuestra primera comunión, sus campanarios elevados, sus amplias y pesadas puertas a dos hojas, su interior con santos tallados, hermoso y moderno altar bellamente iluminado confortables muebles, conservando la estructura y pintoresca herencia colonial; frente a ella su parroquia, con Internet a la espalda, el salón parroquial para eventos culturales y artísticos. Al centro de la plaza cual celoso guardián de la cultura, con su mirada de ojos rasgados, de tez cetrina como nuestra raza, de pelo duro; el hombre mas claro de la historia: el arqueólogo, el médico, el historiador, el sociólogo, el político, el huarochirano JULIO CESAR TELLO ROJAS monumento que perenniza su presencia . Y como complemento de la descrita, otra plaza menor con bellos y verdes jardines cuyos arbustos diversos has sido acondicionados artísticamente dando forma de animalitos de la región sino a los apelativos de las comunidades campesinas. La plaza menor (plazuela término despectivo) cumple un rol comercial importante; allí esta el monumento al libertador de América y el Perú Don José Antonio de Sucre, allí se conjugan los mas variopintos comercios lugar de comensales y de transporte. Huarochirí distrito su moderno y equipado colegio secundario Santa Cruz, donde estudiamos y donde nacen las primeras ilusiones los primeros amores , su pavimentada vía de ingreso, de calles empedradas, de clima fresco, de sol esplendoroso, y de lluvias severas según la estación,” Huarochirí , Huarochirí mi tierra linda donde mi amor se hizo pedazos” metáfora célebre, salida del corazón con sello Huarochirano firmado Pedro Macavilca Cuéllar, como el rico queso reclamado en los mercados capitalinos, con sus bellos y virginales atractivos para el turismo de aventura todavía sin explotar, de barrios como la toca, cullcushica, cantucha, otrabanda, chamoca, cruz, sigue creciendo al compás de la modernidad ya los niños no juegan a la llacanga, al andador, a la chanca la lata, al run run, al aro. Inolvidables y grandes fiestas patronales las del 15 de agosto donde se baila negro, el 30 de agosto se baila inga y se escenifica la conquista en vivo la conquista del Perú. ( para los huarochiranos negro e inga solo en agosto)
Esto pretende ser una crónica incompleta del atractivo turístico del distrito de Huarochirí, primera capital de la provincia del mismo nombre que le falta una carretera pavimentada acortar en tiempo y economía la distancia con la capital del Perú. Huarochirí distrito dista 162 km. de distancia a Lima.
No hay comentarios:
Publicar un comentario